¿QUÉ LUGAR OCUPA LA ADMINISTRACIÓN EN LA ESTRUCTURA ORGÁNICA DE UN COLEGIO PRIVADO

La motivación de la presente es el comentario de un consorcio de colegios sobre los cambios de estructura organizacional; al parecer  es una tendencia de algunos grupos que se desenvuelven en este rubro y sobre el cual, hay que tener los cuidados del caso; pues estos cambios funcionales y estructurales a largo plazo traerá consecuencias en el trabajo pedagógico. Para este análisis haremos un recorderis de antecedentes históricos, legales, y de paradigmas de esta disciplina para poder entender la concepción posmoderna de la gestión educativa.
I.         DEFINICIÓN
Para hablar propiamente del tema, partamos de la premisa de lo que es la gestión educativa. La gestión educativa como nuevo paradigma, dentro de la actividad pedagógica, es nueva; para poder entender su sentido y definición apelaré a un término anglosajón, “management”, que a su traducción natural al español es como dirección, organización y gerencia. Management no es una actividad unidireccional, sino sistémica, es decir es concebida como una actividad en la que participan diversos actores y protagonistas de la actividad pedagógica, desestimando cualquier protagonismo individualizado o la presentación de un proyecto pedagógico sui generis que no esté contemplado en los documentos de gestión del año académico en curso.
La práctica de la Gestión Educativa está influenciada y mediada por el discurso de las políticas educativas, por sus cambios, retos y exigencias y, por su aplicación en los contextos locales, regionales y nacionales. De allí que, en su quehacer, se recrea y cobra sentido desde la dimensión política que orienta su acción. En ella interactúan tres planos: la teoría, la práctica y la política. De ello podemos concluir que la gestión educativa interactúa en tres niveles de acción: la teoría, la práctica y la política. Esto debido a las propuestas de la política educativa, por los cambios, retos y exigencias
II.       ANTECEDENTES HISTORICOS
Los principios básicos de gestión se exponen en la era griega y se da con Platón, quien concibe en su majestuosa obra “La Republica” a la gestión como una acción autoritaria; mientras que Aristóteles concibe esta actividad -la gestión- como una acción democrática.
Pero la gestión propiamente como tal, tiene a sus pioneros a comienzos del siglo XX con sociólogo alemán Max Weber (Modelo Burocrático, 1976) forjador de la llamada teoría clásica del diseño organizacional. Concibe que las organizaciones más eficientes y efectivas tienen una estructura jerárquica basada en una autoridad legal y formal. (estructura una burocracia.), donde los miembros de la organización se guiaban en sus actividades por el sentido del deber para con la empresa y por una serie de reglas y reglamentos racionales. Tenemos también a Elton Mayo (EE. UU. 1077) , quien condujo el experimento “Hawthorne” en el contexto de las tensas relaciones humanas entre sindicatos  y empresarios en Norteamérica, surge la teoría de las relaciones humanas la cual busca alcanzar una eficiencia completa en la producción dentro de una armonía laboral entre el obrero y el patrón, en razón a las limitaciones que presentan las teorías clásica y científica de la administración, que con el fin de aumentar la rentabilidad del negocio llegó al extremo de la explotación de los trabajadores. Fue básicamente un movimiento de reacción y de oposición a dichas teorías de la administración. Seguidamente el austriaco Ludwin Von Bertalanffy (1978) propone una visión sistémica para abordar la gestión educativa, es decir nos propone unir las partes de un todo que hemos desintegrado, lo que nos permite comprenderlo, intervenirlo y transformarlo, en contraposición al modelo científico tradicional, reduccionista, quien concibe como un objeto aparte del observador separando sus partes y sacando conclusiones a partir de las características de sus componentes
En la posmodernidad (finales del s. XX y comienzos del XXI) ya podemos hablar de gestión educativa como disciplina propiamente dicha en el campo de la educación, donde sus perspectivas y objetos se centran en:
1.       Movilización de Recursos: Capacidad de articular los recursos de que se dispone de manera para lograr los objetivos que se desea
2.       Priorización de Procesos: Generación y mantención de recursos y procesos en una organización, para que se geste los objetivos propuestos
3.       Interacción de miembros: Capacidad de articular representaciones mentales de los miembros de una organización
4.       Comunicación: Es la capacidad de dialogar e informar de manera asertiva para lograr los objetivos propuestos
5.       Procesos que vinculan la gestión al aprendizaje: Un proceso de aprendizaje de la adecuada relación entre estructura, estrategia, sistemas, estilo, capacidades, gente y objetivos superiores, tanto hacia el interior de la organización como hacia el entorno”.

III.     MODELOS DE GESTIÓN:[1]
1.       NORMATIVO (1950-1970) Es una visión lineal desde la planificación en un presente, hacia un futuro único, cierto, predecible y alcanzable, como resultado de la planificación en el presente. En el ámbito de la gestión educativa es la planificación orientada al crecimiento cuantitativo del sistema. Las reformas educativas de este periodo se orientaron principalmente hacia la expansión de la cobertura del sistema educativo.
2.       PROSPECTIVO: (década de los 70). El futuro es previsible, a través de la construcción de escenarios múltiples y, por ende, incierto. Se ha pasado de un futuro único y cierto a otro múltiple e incierto. La planificación se flexibiliza. En la gestión educativa Se caracteriza por las reformas profundas y masivas ocurridas en Latinoamérica (Chile, Cuba, Colombia, Perú, Nicaragua) las que notablemente, presentaban futuros alternativos y revolucionarios
3.       ESTRATÉGICO: (Comienzo de la década de los 80). La estrategia tiene un carácter estratégico (normas) y táctico (medios para alcanzar lo que se desea). Articula los recursos humanos, técnicos, materiales y financieros propios de una organización. Recién, a inicios de los 90 se empieza a considerar este enfoque en la práctica de la planificación y gestión en el ámbito educativo. Se plantean diagnósticos basados en el análisis FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas) que pone en relieve la visión y la misión de la institución educativa.
4.       ESTRATÉGICO-SITUACIONAL: (Mediados de los 80). A la dimensión estratégica se introduce la dimensión situacional. El análisis y el abordaje de los problemas hacia un objetivo, es situacional. Se quiebra el proceso integrador de la planificación y se multiplican los lugares y entidades planificadoras, lo que da lugar a la descentralización educativa.
5.       CALIDAD TOTAL: (Inicios de los 90). Se refiere a la planificación, el control y la mejora continua, lo que permitiría introducir “estratégicamente” la visión de la calidad en la organización (Juran, 1998). Los componentes centrales de la calidad son: la identificación de usuarios y sus necesidades, el diseño de normas y estándares de calidad, el diseño de procesos que conduzcan hacia la calidad, la mejora continua de las distintas partes del proceso y la reducción de los márgenes de error. De este esquema podemos rescatar lo siguiente:
A.      Surgen dos hechos importantes:
a.       Se reconoce la existencia de un “usuario” y
b.       Preocupación por los resultados del proceso educativo.
B.      Se orientan a mejorar los procesos mediante acciones tendientes, entre otras, a disminuir la burocracia, reducir costos, mayor flexibilidad administrativa y operacional, aprendizaje continuo, aumento de productividad y creatividad en los procesos. Se generaliza el desarrollo de sistemas de medición y evaluación de la calidad.
C.      La preocupación por los resultados lleva a analizar y examinar los procesos y los factores que en ellos intervienen para orientar las políticas educativas.
6.       REINGENIERÍA: Mediados de los 90. Se sitúa en el reconocimiento de contextos cambiantes dentro de un marco de competencia global. Las mejoras no bastan, se requiere un cambio cualitativo, radical. Implica una reconceptualización fundacional y un rediseño radical de los procesos. Principales exponentes son Hammer y Champy. Su contribución en el campo educativo se puede puntualizar en dos aspectos:
A.      Se reconoce mayor poder y exigencia acerca del tipo y la calidad de la educación que se espera.
B.      En el paradigma sobre educación y aprendizaje, si se quiere una mejora en el desempeño, se necesita un cambio radical de los procesos
7.       COMUNICACIONAL: (Segunda mitad de los 90). Es necesario comprender a la organización como una entidad y el lenguaje como formador de redes comunicacionales. El lenguaje es el elemento de la coordinación de acciones, esto supone un manejo de destrezas comunicacionales, ya que los procesos de comunicación facilitarán o no que ocurran las acciones deseadas. Su contribución en la gestión educativa fue como sigue:
A.      Se comienza una gestión en la que se delega decisiones a grupos organizados que toman decisiones de común acuerdo.
B.      Responsabilidad compartida, acuerdos y compromisos asumidos de forma corporativa en un trabajo de equipos cooperativos.

IV.    ANTECEDENTES LEGALES
En Perú, la Ley N.º 28044, Ley General de Educación, la Ley N.º 26549, Ley de los Centros Educativos Privados y el Decreto Legislativo N.º 882, Ley de Promoción de la Inversión en la Educación y consecuentemente el Reglamento de las Instituciones Privadas de Educación Básica y Educación Técnico Productiva proponen y establecer las normas que rigen la autorización de funcionamiento, organización, administración y supervisión de las instituciones privadas de Educación Básica y Educación Técnico Productiva, este es el principio jurídico. Pero, también tenemos principios administrativos y de gestión
La Ley General De Educación 28044, en el Título V: La Gestión del Sistema Educativo; Capítulo I Disposiciones Generales, se tiene como premisa definir la gestión como actividad descentralizada, simplificada, participativa y flexible; la que se ejecuta en un marco de respeto a la autonomía pedagógica y de gestión que favorezca la acción educativa, donde el MINEDU es el responsable de preservar este sistema en las entidades y niveles subalternos. Así también, señala en el capítulo arriba mencionado en el art. 64, inciso “c”: “Asegurar la coherencia de las disposiciones administrativas y la subordinación de éstas a las decisiones de carácter pedagógico”.
Este inciso es la piedra angular del presente ensayo que es motivación de nuestro análisis y estudio. La estructura funcional, nominal y estructural de una institución educativa mantendrá a los órganos de apoyo y consultoría en sus laterales (izquierda, derecha respectivamente) y cumplirán su función como tales. Así también, estos órganos de apoyo están subordinados a las actividades de carácter pedagógico que están plasmadas en los documentos de gestión. Todo proyecto educativo esta subordinado a los objetivos pedagógicos y no a la decisión unilateral, absoluta e inconsulta de la administración. Si este fuera el caso el proceso de enseñanza aprendizaje se sustenta en las habilidades económicas de la institución y no en criterios pedagógicos.








[1] Ref.: Manual De Gestión Para Directores De Instituciones Educativas/UNESCO PERU/ MINEDU
Supervisado por la Asociación de Empresarios por la Educación
Marzo 2011

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿CUÁNTO SE PAGA DE MORA SI ME RETRASO EN EL PAGO DE PENSIONES?